Ultimas entradas

Ibex horario

por Agustín López
Agustín López
Agustín López no ha puesto su biografía aún
El usuario no está conectado
Lunes, 04 Julio 2011 11:00 Categoría General público

El Ibex se ha detenido al llegar a la primera resistencia importante situada en 10.547. Ni el viernes ni hoy, por el momento, ha conseguido superarla a pesar de que otros índices si han superado su equivalente en sus respectivos gráficos. La sobre compra a corto plazo es de las que se ven muy pocas veces. Esto demuestra la fuerza del impulso pero asegura que un recorte serio o un movimiento lateral bajista prolongado está a la vuelta de la esquina. No olvidemos que toda la rentabilidad que acumula en el año se debe al movimiento al alza que se produjo la semana pasada.

 

Bund

por Agustín López
Agustín López
Agustín López no ha puesto su biografía aún
El usuario no está conectado
Lunes, 04 Julio 2011 10:24 Categoría General público

El Bund ha concluido el impulso de rebote con la recuperación de algo más del 50% de la caída que fue de septiembre del 2.010 a abril del 2.011. El movimiento a la baja actual se ha llevado dos figuras y media y parece acabado en gráficos horarios por lo que tenderá a recuperarse a corto plazo de forma moderada. Es posible que el impulso alcista que ha tenido lugar de abril a junio sea sólo la primera parte del movimiento total de rebote. Esperamos una onda intermedia que tendrá al precio metido en un lateral más o menos amplio. Seguimos pensando que el destino final del Bund irá marcado por la rentabilidad del bono americano y que este tiene el objetivo a medio plazo en el 4% de rentabilidad.

 

DAX Futuros

por Administrator
Administrator
Administrator no ha puesto su biografía aún
El usuario no está conectado
Lunes, 04 Julio 2011 08:51 Categoría General público

 

Gráfico del DAX futuro en horas. Recuento complicado. pero independiente donde ponemos el fin de la onda bajista, sea en el precio mínimo sea en el penúltimo mínimo como onda 5 fallida, la subida desde cualquier de los dos precios tiene un aspecto correctiva, posiblemente un ABC expanded flat. Ahora bien, toda esta onda supuestamente correctiva desde mínimos puede ser la onda A de una onda ABC que formará la onda 5 de un ED en el DAX. Significaría máximos nuevos marginales. Pero por el momento prefiero contar toda la subida como la onda 2 de corrección.

Transición a un nuevo mundo

por Agustín López
Agustín López
Agustín López no ha puesto su biografía aún
El usuario no está conectado
Lunes, 04 Julio 2011 08:49 Categoría Artículo

Ninguna de las grandes culturas imperantes de la antigüedad fue consciente de que había entrado en la fase final  de descomposición hasta el momento en que otra cultura emergente, futuro paradigma, comenzó a imponerse repetidamente en los aspectos financiero, comercial y productivo. El que decae, siempre ciego a la nueva realidad, cree que mientras mantenga la supremacía militar seguirá conservando el status de líder, razón por la cual el testigo suele cambiar de manos a través de la fuerza. Hasta la fecha el conflicto bélico ha sido el que ha marcado la frontera de transición entre las distintas etapas de hegemonía .

Siempre ha habido, sin embargo, mentes lúcidas que supieron ver el proceso mientras se estaba desarrollando y lo hicieron público con más o menos fortuna, estos visionarios reconocieron los síntomas que presentaban sus sociedades y que guardan unos patrones comunes. Malestar de la población, distanciamiento entre gobernantes y gobernados, corrupción, manipulación, superficialidad, intriga, conspiración, opacidad, autocomplacencia, hedonismo, falsedad, injusticia, ostentación, abuso de poder, desilusión, reiteración de errores, maniobras de distracción, ocultación, secretismo, defensa a ultranza de privilegios, materialismo, incapacidad para adoptar nuevos puntos de vista, control férreo, proteccionismo...Una energía rancia y gastada, falta de fuerza y frescura que huele a viejo y a miedo, a modelos agotados y caducos. Las culturas, como todo lo existente, nacen, se desarrollan y mueren, y el proceso de envejecimiento nunca es fácil de aceptar ni de reconocer.

El modelo occidental decae por más que sus líderes se fotografíen sonrientes e impecablemente trajeados en constantes reuniones en las que discuten medidas que raramente acaban materializándose en soluciones reales y no representan más que remiendos cuya filosofía es cambiar algo para  que todo siga igual.

Los ciclos retornan una y otra vez, es el pulso alternante de la existencia, siempre igual y siempre único, la misma nota pero en una escala distinta. Lo que está ocurriendo en la actualidad ya ha sucedido otras muchas veces, está es la parte cíclica común, el sello distintivo lo determina la globalización y la tecnología. Nuestro planeta parece haber encogido y está obligado, por las fuerzas evolutivas, a encontrar un destino común para todos los seres que lo habitan. La interconexión y la interdependencia nos han llevado a un punto sin retorno, ya no caben soluciones parciales ni la imposición de intereses fragmentados o territoriales, el desarrollo de la tecnología armamentística no permitirá transiciones a la antigua usanza, porque esta vez todos perderían. El ser humano tendrá que demostrar que su conciencia ha crecido al mismo ritmo que su capacidad técnica y sustituir los viejos esquemas de competición por los de cooperación superando las fuerzas establecidas que se resistirán a abandonar sus posiciones de privilegio.

El camino hacia la unión global es la única alternativa, esto representa un salto cuántico que puede desembocar en el mayor estado de bienestar que jamás hayamos disfrutado o en un caos sin precedentes. Quién lo dirija, cómo y con qué fines marcarán la diferencia.

 Hoy  no abrirá Wall Street, celebra el aniversario de aquel día en que unos cuantos hombres y mujeres que habían llegado del viejo mundo llenos de ilusión y con una nueva visión de la realidad, constituyeron una nación que en muy breve espacio de tiempo se convertiría en líder del planeta y que ya presenta síntomas de envejecimiento con tan sólo 235 años. Si tomamos perspectiva y lo comparamos con los miles de años que duró el primer gran imperio, el egipcio, nos haremos conscientes de que el tiempo se ha ido acelerando en espiral hacia un punto central, llegados al vórtice podríamos acceder a un nuevo mundo distinto al de ciclos anteriores que quizá no sea más que un primer ciclo dentro de otra espiral que acabará de iniciarse.

En otro momento volveremos a hablar de resistencias, soportes,  tendencias y precios, navegando por esta peculiar actividad que hemos elegido como forma de vida en una  época, más peculiar aún, que vuela sin permitirnos tomar un respiro. Hoy aprovechamos  este día de tranquilidad para separar las narices de la pantalla y mirar un poco más lejos reconociendo que somos parte de una entidad mucho más grande que se conforma con lo que pensamos, sentimos y hacemos. El futuro es una responsabilidad común. Seamos cada cual como queremos que sea la realidad y así será.

 

 

Bienvenidos

por Agustín López
Agustín López
Agustín López no ha puesto su biografía aún
El usuario no está conectado
Lunes, 04 Julio 2011 07:56 Categoría General público

Comenzamos hoy esta nueva andadura que es la tercera etapa de Radar Market en su tercer año de vida. Hemos elegido la fecha de hoy previendo que sería un día tranquilo por la festividad estadounidense, lo que nos permitiría enfrentarnos a los problemas que pudieran presentarse, de hecho ya se van presentando.

La web no estará a pleno rendimiento hasta septiembre con sus nuevas aplicaciones, hasta entonces funcionará de forma similar a como lo hacia el blog. Les pedimos disculpas de antemano y esperamos no agotar su paciencia hasta que tengamos todas las herramientas dominadas.

Para hoy esperamos un día más o menos en calma en los mercados con tendencia a recortar en algún momento, con más posibilidades al cierre, puesto que las subidas acumuladas son muchas en muy poco tiempo, los indicadores muestran una sobre compra horaria monumental y se espera una subida de tipos en Europa el próximo jueves.

Aussie y SPX

por Administrator
Administrator
Administrator no ha puesto su biografía aún
El usuario no está conectado
Lunes, 04 Julio 2011 01:12 Categoría General público

Aquí ambos indices a muy largo plazo. Observamos dos cosas; la correlaciones van y vienen, y para que el SPX después 29 años retrocede un 61,8% de su subida y el Aussie después 35 retrocede 61,8% de toda su bajada es, por decirlo en una manera, asombroso. La inestabilidad en la bolsa va mano en mano con la inestabilidad en las divisas. Apostar que las correlaciones son para siempre es absolutamente incorrecta.

EL Murciélago

por Agustín López
Agustín López
Agustín López no ha puesto su biografía aún
El usuario no está conectado
Sábado, 04 Julio 2009 08:25 Categoría Artículo

sábado, 4 de julio de 2009

El murciélago por José Agustín López Selfa

El murciélago es un hallazgo, descubierto tras varios años de investigación, que podría encuadrarse entre las figuras del análisis técnico del mercado de valores. Sin embargo es mucho más que una simple herramienta de análisis técnico. Su potencia y rentabilidad es de tal envergadura, y los indicios aportados sobre el conjunto del ciclo son tan valiosos que sin duda es algo más que una figura técnica.
Lo primero que la distingue es que permite salir y entrar en los puntos máximos y mínimos aprovechando totalmente el recorrido de las cotizaciones. Un segundo aspecto es que nos advierte no sólo de la dirección que va a tomar el mercado de forma inmediata, sino como lo hará en las dos ondas siguientes. Además, anuncia siempre movimientos rápidos y profundos por lo que ofrece grandes rentabilidades en cortos espacios de tiempo. Finalmente posee una alta fiabilidad, funcionando en un tanto por ciento muy elevado de las ocasiones.
Los murciélagos suelen formarse cuando el ciclo está maduro, generalmente en la última onda de impulso alcista, por lo que una vez culminado tendremos un mapa muy aproximado de cómo y dónde finalizará dicho ciclo. Nos permite no sólo esquivar las grandes correcciones sino sacar provecho de ellas, y nos libera del factor sorpresa, pues nos advierte de que se va a producir una corrección severa que nadie espera, a la que seguirá un gran alza, evitando así que los operadores actúen con el pie cambiado en momentos de intensa volatilidad.
El murciélago viene siempre precedido de un movimiento al alza fuerte y continuado, por eso se produce en los momentos de madurez del ciclo, generalmente cuando el mercado ha llegado a una valoración justa para un entorno económico dado, y nos anuncia que se ha llegado a un nivel de sobre compra donde es obligado una corrección para que posteriormente pueda producirse un último movimiento alcista que ponga fin a todo el ciclo. Podríamos decir que es un movimiento correctivo necesario para que se produzca la traca alcista final.
Los murciélagos vuelan siempre en los momentos de máxima volatilidad y suelen desconcertar a los operadores que cambian constantemente de opinión viendo el mercado alcista o bajista de un día para otro, ya que en realidad eso es lo que anuncian, movimientos rápidos en ambas direcciones.
Producida el alza intensa y continuada, condición previa indispensable, se produce finalmente la detención del movimiento alcista con una primera corrección moderada, a continuación pequeños movimientos en una y otra dirección sin alejarse mucho del suelo de dicha corrección lo que hace que los operadores empiecen a dudar si la corrección va a continuar o se va reiniciar el movimiento alcista, cuando las dudas empiezan a hacer mella es cuando el mercado se vuelve alcista de nuevo con fuerza suficiente para devolver el optimismo, entonces escala sin dificultad hasta el máximo anterior y se para justo en él o lo sobrepasa ligeramente, rara vez se queda por debajo aunque puede suceder según la forma que haya tomado el suelo de la corrección, es entonces cuando ha vuelto la confianza y nadie lo espera cuando se desata una corrección rápida y profunda que sorprende a todos impidiendo salir del mercado a los precios que parecían consolidados.
Los murciélagos son fáciles de medir en la profundidad de la corrección, siendo generalmente simétricos, aunque puede haberlos inclinados. Lo habitual es contar dos máximos similares (las alas) y un suelo de corrección muy claro donde el mercado ha rebotado varias veces. Determinados estos puntos, se traza una línea con el pico de las dos alas y otra con los mínimos del suelo, a modo de la línea clavicular de un hombro-cabeza-hombro. Se mide entonces esa distancia y se multiplica por 1, 618. El total de dicha proyección se mide desde la línea clavicular hacia abajo y el punto obtenido será el objetivo de caída. Debo advertir que si bien es cierto que esta regla funciona generalmente, ha de ser complementada con el recuento típico de las ondas de Elliott para asegurarnos de encontrar el suelo exacto, pues he podido comprobar que a veces no llegan al lugar indicado (cuando hay una onda cuatro en el recorrido) y que otras, las más, la corrección alcanza mucha más profundidad. La zona de congestión inmediatamente anterior es el punto de parada habitual. Es por eso conveniente hacer un recuento de las ondas que se producen en la caída así como esperar a que nos den entrada indicadores técnicos como el MACD para asegurarnos de que vamos a entrar en el momento oportuno. De cualquier forma esto lo haremos con el fin de lograr la excelencia pues el murciélago, incorpora un seguro de vida que subsana cualquier error de entrada: el mercado finalmente se vuelve y , también con gran velocidad, aunque mucho menos que en la caída, consigue hacer máximos de nuevo.
En mercados fuertes, con gran inercia alcista, una vez superadas las alas del murciélago las cotizaciones permanecen por encima durante un tiempo suficiente y una amplitud clara. Sin embargo en otros más débiles, donde ya se han producido pequeñas correcciones, próximas en el tiempo, suelen hacer máximos cortos y rápidos para girase de nuevo a la baja rápidamente. Alguna vez he encontrado murciélagos que se han convertido en pautas terminales, sin posterior recuperación, son escasos y se dan siempre en posición de onda “B”.
Finalmente la última indicación, cuando el mercado haya acabado la onda alcista que superó la altura del murciélago el ciclo habrá acabado y entonces, con el tiempo suficiente, el mercado, ahora bajista, irá perdiendo posiciones y no volverá a ser alcista al menos hasta que haya caído por debajo del punto donde finalizó el murciélago, generalmente en la parte baja de la onda cuatro inmediatamente anterior al mínimo del murciélago.
Los murciélagos son tan fiables que funcionan en gráficos de índices y de acciones, así como en gráficos semanales, diarios, horarios e incluso de minutos, si bien es cierto que en estos casos la tercera regla de las descritas debe ser olvidada. Encontrar un murciélago en gráficos intra día es como encontrar un tesoro pues asegura una ganancia espléndida en muy corto espacio de tiempo y sin apenas riesgo. Son más fiables, como todas las figuras, cuanto más amplio y participativo es el producto en el que operamos.
A continuación me gustaría hacer unas indicaciones sobre la morfología del murciélago pues es muy característica y es la que le da su nombre. Cuando está en formación es fácil intuirlo pues, una vez finalizada el ala izquierda , empieza a construir pequeñas ondas pegadas al suelo de la corrección donde destaca una central, a modo de cabeza y dos laterales a modo de orejas, que suelen ser bastante simétricas, antes de comenzar el ala derecha que nos dará la confirmación. Las orejas pueden superar la altura de la cabeza o quedar por debajo de ellas pero suelen estar a la misma altura. Alguna veces se producen murciélagos sólo con cabeza o sólo con orejas, pero son menos fiables hasta que no se inicia la caída pues pueden confundirse con otras formaciones. Finalmente advertir que también pueden encontrarse invertidos, pero en estos casos suelen desdibujarse en su simetría y no respetar algunas de las reglas descritas.
A veces, en acciones sueltas, con características especiales, sobre todo en murciélagos muy anchos, he comprobado que la cotización puede tardar mucho tiempo en volver a máximos. Los murciélagos que mejor funcionan son los que se forman con gráficos de 30 a 70 barras o velas, entre los picos de las alas, ya sean de minutos, horas o días.







Acceso Usuarios

Calendario

Loading ...

Archivos del blog

Buscar

Ruta: Inicio